viernes, 22 de mayo de 2009

MI AVENTURA DE SER MAESTRO

El maestro José M. Esteve, menciona muy acertadamente los principales problemas que nos encontramos al inicio de nuestra labor docente, y esto es, el que aprendemos a ser docentes por ensayo y error, para ir creando nuestra propia identidad y enfrentar todos los problemas que se nos presentan en el aula. En nuestra labor como en la mayoría de las profesiones el mayor aliado que tenemos es la experiencia que vamos adquiriendo.
La ambivalencia que presenta nuestra profesión, nos permite ser nosotros quienes decidamos como enfrentemos nuestra labor, y el amor que le tengamos a la misma. En el momento en que ganamos la libertad de ser profesores, cuando tenemos la confianza de lo que hacemos, y vemos a los alumnos como alguien que va a construir su conocimiento y no como alguien que va a juzgar lo que hacemos, si no a crecer junto con el maestro. Esto se enriquece y se da un ambiente de armonía y respeto.
Nuestro objetivo es lograr hacer que el alumno, piense y sienta, y a la vez hacer nosotros lo mismo, ya que esto nos enriquece mutuamente, y nos permite crecer tanto en conocimiento como personas. Considero que en cualquier ámbito laboral lo principal siempre es no perder de vista que trabajamos con seres humanos y más nosotros que estamos con alumnos que en esta etapa están terminando de formarse.

Es necesario sembrar en ellos el querer aprender, para que de ahí nazca su necesidad de conocer más, de cuestionarse, crear inquietud y curiosidad. A partir de que logramos hacer esto, la clase fluye mucho mejor y ellos mismo se exigen y nos exigen más para construir su propio conocimiento cada día. Tenemos que despertar su interés por saber, así como el reconstruir su conocimiento previo.

Si logramos aplicar correctamente los canales de comunicación para llegar a los alumnos, considerando que algunos de ellos pueden ser visuales, auditivos y kinestesicos y que no a todos llegamos de la misma manera, podremos mejorar nuestra actitud, nuestro tono de voz, los gestos, etc., ya que con ellos estamos dándoles señales, así que debemos ser muy conscientes de qué es realmente lo que queremos proyectar.

Nunca debemos olvidar que somos transmisores de valores, y estar consientes que somos un modelo para ellos, sin perder de vista que muchas veces podemos predicar mucho con la palabra pero nuestras acciones hablan más. “La palabra enseña y el ejemplo arrastra”
Definitivamente como en cualquier sociedad es importante marcar limites y responsabilidades, en este caso en nuestras aulas. Cada día las generaciones llegan a nuestras escuelas con mayor inquietud, y muchas veces sin los valores que se deben seguir, es por esto que el marcarles a ellos limites, y explicarles el porqué se establecen de esa manera, nos permite mantener un mejor orden y armonía entre ellos como alumnos y hacia los profesores. Por supuesto teniendo la apertura de escuchar siempre su punto de vista, y dialogando.

El ser docente es uno de mis mayores orgullos, tengo la suerte de poder aprender cada día cosas nuevas, de actualizarme y conocer nuevas herramientas para ser facilitadora del conocimiento para muchos alumnos, de aportar un poco de lo que se, para crear mejores mexicanos y gente más preparada, de sembrar en ellos la inquietud de seguir aprendiendo.

martes, 19 de mayo de 2009

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Soy Licenciada en Sistemas de Computo Administrativo (L.S.C.A.) egresada de la UACH (Universidad Autónoma de Chihuahua).

Me inicie en el ámbito docente cuando, estaba estudiando mi último año en la Universidad, me invitaron a trabajar en una Preparatoria particular, impartiendo la materia de Cálculo y Geometría analítica, mi permanencia ahí fue hasta que termine mis estudios universitarios.
Al graduarme me invitaron a trabajar en una empresa que se llamaba CompuEducacion, la cual se encargaba de dar asesoría de paquetes computacionales a empresas. Inicie mi labor docente en empresas como Intelmex (Instituto de Telmex), Telégrafos de México, Bancos etc. y a grupos particulares que se juntaban en la empresa. Ahí me nació el interés de compartir los conocimientos con los demás.
Cambie mi residencia a Tamaulipas y ahí trabaje en Gobierno del Estado, así que me separe de lo que era la Docencia, pero siempre sintiendo que esto es lo que mas me gusta.
Al regresar a Chihuahua acudí al CBTis 197 a llevar mi currículo, y ahí se me dio la oportunidad de iniciar mi labor docente en la educación media superior, en la cual tengo 5 años, el porqué decidí trabajar como maestra, es porque siento que me es fácil relacionarme con los alumnos (as), me agrada el ser parte de que ellos construyan su conocimiento.

Pienso que tenemos una de las labores más bonitas y gratificantes, no en todas las profesiones o trabajos, tienen la suerte de conocer a tanta gente, de ayudarlos a formarse, de conocer tanto el lado humano como las capacidades que ellos pueden tener, además de motivarlos a salir adelante y prepararse cada día mas.

El ser docente en educación media superior para mi ha significado un reto, porque cada día los alumnos de esta edad vienen mas inquietos, mas despiertos, y es parte de nuestra labor el saber encauzar toda esa inquietud que traen, para ayudarlos a salir adelante. Es difícil algunas veces el tener empatía que con todos los alumnos, o con la mayoría de ellos, pero es parte de nuestra labor, así que de alguna manera busco las herramientas para poder lograrlo.

Lo que me motiva a poner todo mi empeño en esta profesión primero que nada es el poder transmitirles mis conocimientos y apoyo a los alumnos, en segundo lugar es muy bonito el salir a la calle y ver que nos recuerdan con cariño. El saber que fuimos una parte de su formación integral, y ver que han terminado sus estudios superiores o que se encuentran trabajando en la especialidad de la que egresaron, Y por supuesto el saber que estamos creando al futuro de México.

Aunque en algunas ocasiones nos encontramos con algunos motivos de insatisfacción como son: el no poder atender a todos los alumnos de la manera que ellos se merecen, por lo numerosos que están los grupos.
El saber que algunos de ellos no puedan continuar con sus estudios por problemas económicos, aun cuando tienen el deseo de salir adelante.

lunes, 18 de mayo de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES


En este articulo me gustaría comentarles sobre una pequeña encuesta y platica que realice con mis estudiantes de segundo semestre de la especialidad de administración acerca de sus conocimientos y uso de internet, cabe destacar que ellos ya cursaron la materia de Tecnología de la Información y la Comunicación en la que se les dan las bases para conocer Internet. Quiero comentarle que tuve la oportunidad de ser su facilitadora en 1er semestre de esa materia y la mayoría de los estudiantes, no sabían navegar en la red, no contaban con un correo electrónico, ya que es mínima la cantidad de alumnos que cuentan con equipo de computo en sus hogares y más pequeño porcentaje los que cuentan con internet en su casa. Así que su primer contacto con la red lo tiene en este nivel y principalmente en la clase, a partir de los trabajos que realizamos y encargamos, ellos van conociendo la dimensión de Internet y se interesan por involucrarse cada día mas. Investigando cual es el uso que ellos les dan a internet, y lo que saben hacer en la red, me pude dar cuenta que la mayoría lo utiliza para obtener información, bajar música, ver videos obtener imágenes o fotos, enviar y recibir mensajes a través de su correo electrónico, y todos saben utilizarlo para chatear en diferentes programas, Messenger principalmente. Algunos de ellos tienen página de Metroflog. Y solo dos de los encuestados, ha realizado compras por internet.
Al platicar con ellos y pedirles que me dieran su opinión para aprovechar eso que ellos saben hacer en internet en el aula, la mayoría coincidió en que lo utilizan para la búsqueda de información de tareas y que casi todos los compañeros, están en el mismo nivel de conocimientos. Ellos proponen que al momento de encargar trabajos en equipo, se asigne a los compañeros que son más diestros en el manejo de la red, como monitores de apoyo para poner a los de su equipo en el mismo nivel de conocimientos. Ir incluyendo cada vez mas conceptos para enseñar, no solo la búsqueda de información, sino interesarlos en que conozcan más cosas, como crear sus páginas, ya que varios de ellos cuentan con página personal, como escribir un mensaje en un foro, realizar una compra etc., descargar programas gratuitos o tutoriales para practicar algún tema en especifico. Como parte del tutor proponen dar paginas de opción para conocer más ampliamente todo lo que podemos hacer o crear en la red, y crear la conciencia de compartir lo que sabemos, así como lo hacemos con los compañeros que tenemos en nuestra misma aula, saber que podemos compartir información de manera virtual, lo que sabemos hacer, colaborar en alguna encuesta, datos etc. Dar u obtener asistencia a la gente que entra a la red.
A nuestros estudiantes les interesa crear y ser parte de la sociedad del conocimiento y aprendizaje, ellos tienen al alcance de su mano una inmensa cantidad de información y recursos para sus estudios y a nivel personal, están conscientes de que dándole el mejor uso, los puede ayudar a construir su conocimiento de una manera más fácil y actualizada.