¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente no podemos considera el aprendizaje como algo trivial, que error cometeríamos si nosotros mismos vemos o permitimos que el aprendizaje se considere como algo trivial, esto es, algo que carezca de importancia o de interés para alumnos. Por supuesto que el aprendizaje es algo que nos permite crecer como ser humano, adquirir conocimientos significativos, basados en situaciones, inciando con el conocimiento que él posee en pos de adquirir nueva información con la cual trabajará en la reestructuración del mismo, para adaptarlo y asimilarlo en su realidad; es sumamente importante, si utilizamos el aprendizaje por situaciones, ya que ellos mismos construyen su conocimiento a partir de algo que les interesa, con lo cual ellos le encontrarán sentido. No podemos dejar de lado las competencias que son los atributos que activaran sus conocimientos para poder resolver problemas; es necesario que sean alumnos competentes y para ellos los conocimientos solos, no son suficientes, se necesitan valores y actitudes en los alumnos, ya que es parte de la formación integral de los conocimiento, la formación de seres humanos capaces de socializar y que sean sencibles en diversas situaciones.
Entonces como docentes no podemos medir en una simple pregunta o en algo que observamos de ciertos contenidos el desempeño de un alumno, debemos considerar de que manera el alumno aprende a conocer, aprende a hacer, en cuanto a los contenidos; y como parte de la formación social, el como aprende a convivir y a ser.
Definitivamente no podemos considera el aprendizaje como algo trivial, que error cometeríamos si nosotros mismos vemos o permitimos que el aprendizaje se considere como algo trivial, esto es, algo que carezca de importancia o de interés para alumnos. Por supuesto que el aprendizaje es algo que nos permite crecer como ser humano, adquirir conocimientos significativos, basados en situaciones, inciando con el conocimiento que él posee en pos de adquirir nueva información con la cual trabajará en la reestructuración del mismo, para adaptarlo y asimilarlo en su realidad; es sumamente importante, si utilizamos el aprendizaje por situaciones, ya que ellos mismos construyen su conocimiento a partir de algo que les interesa, con lo cual ellos le encontrarán sentido. No podemos dejar de lado las competencias que son los atributos que activaran sus conocimientos para poder resolver problemas; es necesario que sean alumnos competentes y para ellos los conocimientos solos, no son suficientes, se necesitan valores y actitudes en los alumnos, ya que es parte de la formación integral de los conocimiento, la formación de seres humanos capaces de socializar y que sean sencibles en diversas situaciones.
Entonces como docentes no podemos medir en una simple pregunta o en algo que observamos de ciertos contenidos el desempeño de un alumno, debemos considerar de que manera el alumno aprende a conocer, aprende a hacer, en cuanto a los contenidos; y como parte de la formación social, el como aprende a convivir y a ser.